¿Qué es la uveítis y qué puede causarla?
La uveítis es la inflamación de la úvea (iris, cuerpo ciliar y coroides). La uveítis puede afectar al segmento anterior del ojo (iris y cuerpo ciliar) o posterior (coroides).
Podemos encontrarnos uveítis anteriores, posteriores o panuveítis (que afecta a toda la úvea).
Las causas de las uveítis son muy variadas, algunas posibles causas son:
- Traumáticas (golpes penetrantes o contusos)
- Por úlceras corneales (las úlceras superficiales causarán uveítis leves mientras que las más profundas causarán uveítis intensas)
- Inmunitarias (ciertas razas están propensas a padecer uveítis como sería el Síndrome Uveodermatológico típico de perros nórdicos)
- Facoinducidas (inducidas por el cristalino, por ejemplo, en caso de cataratas hipermaduras, rotura del cristalino, etc…)
- Problemas de coagulación (dando lugar a hemorragias en coroides, retina…)
- Metabólicas (ciertas enfermedades como la diabetes pueden causarla)
- Causadas por determinados fármacos
- Neoplásicas (tumores dentro del ojo o de otros órganos, podemos ver unas uveítis típicas en el caso de los linfomas)
- Hipertensión sistémica (sobre todo en gatos que causan hemorragias, desprendimientos de retina…)
- Bacterianas (entre las que nos encontramos infecciones primarias que afectan al ojo directamente o las que se adquieren por medio de un problema sistémico, el caso típico es la piometra)
- Víricas (el virus que causa uveítis más diagnosticado en nuestra isla es el del moquillo seguido del de la hepatitis. En gatos es una de las principales causas de uveítis, pudiendo ser origen de ella los virus de la leucemia, inmunodeficiencia y PIF)
- Parasitarias (ciertos parásitos afectan causando uveítis, en la península ibérica es relativamente frecuente la uveítis por leishmania pero en Canarias no se suele ver salvo en perros procedentes de la península)
- Algas y hongos (más raras)
¿Cómo se diagnostica una uveítis?
- Dolor (blefarospasmo, lagrimeo)
- Fotofobia (le molesta la luz)
- Disminución de la visión (no siempre)
- Miosis (pupila cerrada)
- Disminución de la presión intraocular (PIO)
- Turbidez en el humor acuoso (dependiendo de la fase)
- Congestión epiescleral e hiperemia (ojo rojo, esclera)
- Presencia de edema corneal (ojo azul, córnea)
- Puede haber hipopion (pus), hifema (sangre), fibrina dentro del ojo (en función de la gravedad de la uveítis)
- Rubeosis del iris y cambios de color (iris enrojecido, oscurecimiento del iris dependiendo de la fase de la uveítis)
- Otros signos como afección de la retina, coroides….
¿Cómo se trata una uveítis?
- Tratamiento antiinflamatorio sistémico (en los casos graves se necesita usar corticoides a dosis altas, en pacientes que no los pueden tomar podemos usar AINEs)
- Tratamiento antiinflamatorio local (preferiblemente corticos, pero si no se pueden usar se aplicaran AINEs, depende de la fase se pueden combinar ambos. Pueden aplicarse en forma de gotas, pomadas o con inyección subconjuntival)
- Tratamiento ciclopléjico (para controlar el espasmo ciliar y el dolor, producen midriasis (apertura) de la pupila aunque si hay sospecha de uveítis hipertensiva se evitarán)
- Antibioterapia (rara, pero en ocasiones necesarias como en presencia de úlceras (antibiótico local y a veces sistémico) o en procesos infecciosos)
- En uveítis inmunmediadas puede ser necesario el uso de agentes inmunosupresores (azatioprina, corticoides a dosis altas…)
- Cirugía: en caso donde las uveítis sean secundarias por ejemplo a infecciones de útero (piometra) es necesario eliminar la causa primaria para controlar la inflamación ocular.
¿Qué secuelas pueden quedar?
- Sinequias (adherencias dentro del ojo)
- Desprendimientos de retina
- Ceguera
- Cambios en la coloración del iris
- Cataratas
- Glaucoma
- Luxaciones de cristalino
- Dolor crónico
- Ptisis ocular
- Pérdida del ojo
La uveítis es una enfermedad importante que puede llegar a complicarse si no se trata adecuadamente, el diagnóstico y tratamiento precoz puede ayudar en la resolución del proceso y evitar las secuelas. Hay muchas causas de uveítis y las enfermedades sistémicas son una importante parte de ellas.
Originally posted 2011-03-26 19:10:00.

La directora veterinaria de Visión Veterinaria, Raquel Udiz (colegiada 414), lleva más de una década formándose y dedicándose en exclusiva a la oftalmología veterinaria. Pulsa AQUÍ para obtener información sobre su currículum y méritos académicos/profesionales.