La queratoconjuntivitis eosinofílica es una entidad típica del gato (también descrita en el caballo) cuya etiología no está totalmente definida, parece estar implicado el herpesvirus felino en un gran número de los animales estudiados.
Clínicamente se caracteriza por una o varias placas blanquecinas/ rosáceas sobre la córnea (queratitis) , en conjuntiva y/o membrana nictitante (conjuntivitis) o en ambas localizaciones a la vez (queratoconjuntivitis) y en casos más raros afección palpebral. Normalmente aparecen en primer lugar en las zonas laterales y pueden ser uni o bilaterales. En algunos casos estas placas pueden estar asociadas a ulceraciones corneales. Las lesiones pueden ser dolorosas y los animales pueden presentar blefarospasmo, lagrimeo y secreciones oculares.
El diagnóstico se realiza mediante la observación de las lesiones típicas y se confirma con una citología conjuntival.
El tratamiento de estos animales se puede hacer tópica, sistémica o mediante una combinación de ambos métodos teniendo que mantenerse durante largos periodos de tiempo e incluso, en algunos casos, de por vida. Las inyecciones subconjuntivales pueden utilizarse para reforzar el tratamiento en algunos casos. Las recidivas son frecuentes en esta enfermedad por lo que el tratamiento debe realizarse de forma constante y estar pendientes de aparición de nuevas lesiones.
El diagnóstico y tratamiento precoz hace que el pronóstico en estos animales sea más favorable que en los casos más crónicos.
Raquel R. Udiz
Originally posted 2009-10-26 17:07:00.

La directora veterinaria de Visión Veterinaria, Raquel Udiz (colegiada 414), lleva más de una década formándose y dedicándose en exclusiva a la oftalmología veterinaria. Pulsa AQUÍ para obtener información sobre su currículum y méritos académicos/profesionales.